Recuerdo que de pequeña me encantaba tomar en el colegio Coca Cola en lata. No diré el año para no distraerlos, pero aquel rojo era uno de los más bellos (para mi gusto). No tenía la menor idea que había iniciado mi fascinación por el mundo de los envases.
- Son rígidos
- Resistentes: lo que se traduce tanto a la parte mecánica como el envasado (a presión o al vacío). Por otro lado, no se rasgan o rompen al caerse, por lo que son ideales para contener productos potencialmente peligrosos como pinturas, barnices o productos de limpieza.
- Protectores: Permiten el sellado hermético y en una barrera infranqueable contra el exterior; además es mínima la interacción entre el envase y los alimentos, conserva color, aroma, sabor, sobre todo cuando se hace recubrimientos. La industria de los alimentos ha resultado grandemente beneficiada, ya que los alimentos enlatados conservan el sabor, la apariencia y la consistencia, mientras que los nutrientes y vitaminas son retenidos sin necesidad de conservantes y al estar herméticamente cerrados evitan la entrada de los microbios nocivos para la salud.
- Estabilidad térmica al calor para el contenido. Permiten velocidades altas de llenado) así como temperaturas, procesos de esterilización, etc.
- Apilable y reciclable, lo que los hace económicos a través de la cadena de suministro. La eficiencia volumétrica y la capacidad de apilamiento reducen los costos de distribución y almacenamiento, además requieren un uso mínimo de embalaje para el transporte debido a su rigidez innata.
- Los Envases Metálicos son infinitamente reciclables sin pérdida de su calidad, tienen una alta tasa de reciclaje y ofrecen las velocidades más altas de llenado en las plantas de producción,
- Imprimibles: pueden imprimirse a gran velocidad con diseños litográficos, con lo que la calidad de la impresión y el recubrimiento con lacas pueden dar terminaciones favorables.
- Los productos enlatados procesados no necesitan refrigeración a través de la cadena de suministro, los alimentos congelados, por ejemplo, requiere un 70% más de energía que los alimentos en conserva. A la hora de prepararlos sólo requieren de un calentamiento rápido y no largos tiempos de cocción.
- Versatilidad: Permiten la realización de diferentes diseños, formas y tamaños.
- La hojalata (o sea, la lata): sólo los enumeraré: latas de acero, aerosoles, de una a varias piezas, cubetas (en base a la capacidad, 5 galones ó de 55 galones
- Chapa Cromada (TFS), que es acero cromado sin estaño. Es un laminado plano de color gris azulado.
- Chapa Negra, que es acero sin recubrir, pocas veces utilizado.
- Los tubos colapsables.
- Envases semirrígidos, como bandejas, platos, vasos, etc., que pueden ser de una a tres piezas.
- Contenedores Industriales
- Para cualquiera de las tres formas de los materiales ferrosos la composición típica del acero es prácticamente la misma, se trata de un acero dulce (bajo contenido en carbono).

- Envases alimentarios
- Envases de bebidas
- Envases industriales (bidones)
- Aerosoles
Los envases de metales también están clasificados por:
CLASIFICACIÓN DE LOS ENVASES POR SU FORMA
- Redondos: sus extremos están definidos por círculos. Casi siempre son prismáticos. Por ejemplo las latas de vegetales enlatados, leches evaporadas, etc.
- Ovalados, oblongos y de curvas misceláneas: Sus laterales son rectos. Los extremos están definidos por polígonos cuyos vértices son curvos o redondeados. Suelen ser de más anchos que altos. Son más usados por productos como embutidos. Por ejemplo Jamones, conservas, etc.
- Rectangulares: Sus extremos refieren al polígono rectángulo
CLASIFICACIÓN DE LOS ENVASES
|
|
Envases de dos piezas:
Cuerpo y fondo son una misma pieza y la tapa.
|
Envases de tres piezas:
Fondo, cuerpo, y tapa
|
Acordonado: se provee de anillos
al cuerpo, conocidos como cordones los cuales pueden tener diferentes diseños
y contribuyen a darle resistencia al envase. Ej. Latas de Leche evaporada
Carnation.
|
Soldado: Recipiente de 3
piezas al que se le soldar los extremos con las tapas correspondientes. Se
caracterizan por la pequeña perforación en su tapa, ya que son llenados por
sistema de aguja.
|
Acuellado: En uno o ambos
extremos tiene una reducción o varias que permiten el uso de fondos más
pequeños.
|
Ensanchado: En uno de sus
extremos, se aumenta el tamaño de la
sección de cuello, lo que facilita el llenado
y mejor disposición del producto. Es muy usado en conservas.
|
Aspectos
interesantes
Envases y Mercado.
Al diseñador gráfico le conviene considerar
Cada vez los metales proporcionan nuevas aplicaciones en el mundo del diseño. El metal es una opción para proyectos que tienen que aguantar: las inclemencias del tiempo, deben ser duraderos y se requiere que sean sólidos y consistentes. Al seleccionar este material debemos tener en asuntos como el recubrimiento, grosor, tiempo y los costos, recordemos que según lo explicado en este material, algunos productos podrían requerir recubrimientos o pasar el envase por varios procesos antes de que esté preparado para su uso.
Los diseñadores con mucha frecuencia prefieren el aluminio y el acero inoxidable, porque son fáciles de cortar, troquelar y serigrafiar. La dureza y el tacto del metal, así como la posibilidad de hacer aplicaciones sobre la superficie, dan interés al empleo de este material, de hecho es posible alterar la superficie de metal con un grabado láser, químico o físico.
El aluminio es más liviano que el
acero, lo que se traduce a muchas ventajas. Conviene saber que sus bordes
requerirán ser tratados (sellados o
anodizados) para evitar la oxidación y el filo.
El acero es muy adecuado para el grabado en su superficie o para el troquelado de diseños, pero debemos tomar en cuenta que es más duro que el aluminio y que como se suministra en planchas, tendremos la opción de elegir el espesor, no obstante, mientras más fina sea la plancha, más afilados serán sus bordes.
No olvidemos el sentido práctico de la vida: si imprimir en metal resulta poco práctico o demasiado costoso, tenemos dos opciones más fáciles y económicas: aplicar etiquetas a una superficie metálica o recurrir a tintas metálicas o estampación metalizada en una superficie no metalizada. A veces una cartulina metalizada (como la mini-board, puede producir resultados igual de efectivos. La litografía es una opción de impresión, pero el grabado al ácido, serigrafía, impresión en seda, láser y tampografía también son efectivos en metal.
Grabado en metal
Es un proceso muy exacto; suele usarse en las industrias electrónica, médica, aeroespacial y militar. Pueden procesarse metales, desde el cobre y el acero inoxidable a aleaciones exóticas. Es una manera económica de transferir gráficos a un metal plano o producir formas nuevas.
La fotolitografía se usa para transferir gráficos a metal a través de un material foto resistente. Durante el grabado al ácido, las áreas de resistencia protegen áreas de la imagen, y otras secciones se eliminan.
Las ventajas del grabado sobre la estampación, punzonado y demás procesos que ejercen una fuerza física en el metal son que el grabado no altera las propiedades originales ni fuerza del metal, y no quedan bordes ásperos.
Los metales que van a grabarse deben ser finos, cualquier canto interno o tolerancias de giro en una línea grabada son directamente proporcionales al grosor del metal. Pueden solicitar muestras del trabajo encargado o muestra de ejemplos con aplicaciones parecidas que hayan sido realizados por la persona que nos trabajará.
El mejor mural de inspiración es salir a buscar al mercado aplicaciones interesantes sobre el metal y luego ver de qué manera podemos incorporarlas en nuestro trabajo o proyecto. Lo más importante a tener en cuenta cuando diseñas para un envase de metal es que el material no estará completamente natural, es decir, que a lo mejor presenta un recubrimiento que aceptará bien la tinta. Aplicados para proteger el metal de rozaduras, ralladuras y demás problemas de la superficie, los recubrimientos suelen ser de dos tipos:
- Termoplástico: que no suelen ser resistentes a altas
temperaturas ni a solventes. Si se someten a mucho calor como el del proceso de
impresión, puede deshacerse. Si se exponen a los productos químicos usados en
algunos procesos de impresión (como la serigrafía), el recubrimiento también
puede estropearse.
- Termoestable: Son más resistentes al calor, rozaduras y
ralladuras.
Las
tintas como las usadas en la impresión offset son transparentes. Cuando se
aplican al metal, la superficie metálica se ve, oscureciendo el color de la
tinta. En metales sólidos o láminas metálicas, se necesita una base de blanco
opaco si quieres que los colores que se aplicarán encima se vean tal cual son. Además,
cada tipo de metal tiene una dominante de color diferente y un grado de
reflectividad también diferente; ambos factores afectan a los colores finales
impresos y a la legibilidad de los gráficos aplicados.
Muy buena información y clasificación!
ResponderEliminarSaludos