Por Ana Branagan
El diseñador de envases debe ver los procesos creativos para como oportunidades para atrapar pensamientos que no siempre son fáciles de organizar. Olvida el bombillo, si vives en República Dominicana, ya sabes que un bombillo sin energía no sirve de mucho. Las ideas no vendrán a ti cuando llegue la corriente, lo que es más, si no tienes precaución te puedes fundir antes de tener una idea iluminadora. La única ruta es TRABAJO y la base para trabajar es la INVESTIGACIÓN.
El sistema métrico de la creatividad no se parece al de bienes raíces, por lo tanto no siempre podemos establecer fronteras o límites definidos entre etapas. anotar es tu principal ayuda pues muchas veces las anotaciones contienen rastros qué vas a descartar y que después veras modos interesantes de incorporarlo una vez que la propuesta estoy muchísimo más avanzada. Debes abocetar, traza la ruta para tu pensamiento creativo, ese es el gran valor de los bocetos. No obstante, podemos ejercitar nuestra creatividad con ejercicios de calentamiento, ejercicios preparatorios que te ayudarán a alcanzar la meta, diseñar un envase creativo, funcional y que comunique el concepto que anclará el valor de tu marca al producto ideal.
Fase de
preparación: Observa
y se estudia el contexto, define y enfócate concretamente en el problema. Por
ejemplo ¿Qué te pide el cliente? ¿Qué aspecto vas a intervenir, la función práctica
o la función comunicativa? Explora ¿Qué hace la competencia? ¿Qué prefiere el
consumidor[1]?
Anota las respuestas.
Fase de incubación: Justo cuando tengas las respuestas, detecta las nuevas oportunidades en el mercado, busca nuevas ideas, combina posibilidades. Valora por separado las decisiones lógicas y las heurísticas, es decir, aquellas ideas que son mucho más creativas y por lo tanto mucho más informales eso no las hace menos útiles sólo tendrás que validar mejor y profundizar más la base de tus decisiones, en algún momento tendrás que compartirlo con tu cliente, en caso de que elija tu propuesta.
Concéntrate en lo que tu cliente espera que el envase haga por su marca y qué lado está por su producto. ¿Cuál es la mejor manera de satisfacerlo? ¡No te conformes, sorprenderle y superarte a ti mismo!Fase de Conceptualización: Crea o elige un concepto. Has tus propias asociaciones y representaciones de idea. El concepto te permite añadir un valor al envase, y debe iniciar en una etapa temprana. Realiza bocetos que te permitan valorar las diferentes soluciones al problema, por ejemplo, si lo que quieres es mejorar la función en el envase, revisa la preferencia del consumidor en términos de utilidad, valora los cambios específicos que puedes realizar en el envase para que puedas incrementar la experiencia del usuario al usar el envase o reutilizarlo, al conservar el producto, etc. También es el momento de explorar materiales y tamaños. El envase labial de AXILONE, con el concepto de “una mano”, se enfoca en facilitar la aplicación del labial por parte de los consumidores, incrementando el control del usuario sobre el producto durante su aplicación.
![]() |
The Dieline Package Design Awards 2013: Lácteos, especias, aceites, salsas y condimentos, 1er lugar - BZZZ Premium |
Fase de diseño Trata de desarrollar el producto (el envase es tu producto) y realiza las pruebas necesarias, se trata de comprobar si tus teorías son ciertas.
En realidad, la fase de diseño ha iniciado en la fase de análisis, pues el análisis es parte de la conceptualización.En la pre-conceptualización se concretan bocetos perspectivas y maquetas
con la documentación complementaria y se presenta a la dirección de la empresa
o a tu equipo creativo, para evaluación y selección. Será excelente si a esta
altura has considerado factores ergonómicos.
Otro momento es el de la elaboración final de la propuesta, que consiste
en desarrollar la alternativa elegida con los detalles necesarios para
construirla en este momento deberás realizar el diseño estructural (plano del
envase) y el arte el arte de preproducción, con las indicaciones necesarias
para corte, impresión y acabado, y cualquier otro proceso considerado necesario
en la parte de la comunicación visual (diseño gráfico).
Fase de
preproducción también
se conoce como fase de industrialización en ella se definirán los detalles de
fabricación la preparación y construcción y se realizarán las pruebas cortas de
producción series
Fase de
comercialización se
refiere a la fase de lanzamiento comercial del envase recuerda que hay empresas
que se dedican única y exclusivamente a producir y vender en base esta etapa es
la que absorbe la mayor parte de los costos de producción necesitar para
algunos tipos de materiales complejos y establecer los plazos en que pueden ser
producidos tanto los moldes como los envases también debes considerar que puede
haber una vuelta atrás por algunos defectos y fallos en la producción así como
demoras y costos adicionales en los ajustes de la producción.
Fase de verificación: Con pensamiento crítico evalúa el valor de lo que hace realizado has logrado sacar lo que tenías en mente y ahora tendrás que ver si realmente funciona de acuerdo con lo solicitado y si se aproxima a lo que habías ideado. Presenta una propuesta acabada a tu cliente elabora un prototipo para que tenga una muestra real.
- La implementación de nuevas tecnologías puede ampliar las posibilidades de competitividad en relación con productos existentes.
- La detección de una necesidad social puede mejorar la calidad de vida del consumidor y e incrementará el valor de la marca.

Factores Ergonómicos.
La ergonomía es una disciplina que estudia la relación entre el hombre y los productos que éste fabrica. Su finalidad es mejorar las condiciones de trabajo y la productividad, adaptando el producto para reducir la fatiga, disminuir efectos negativos en la anatomía humana por usos prolongado de los objetos producidos y reducir o eliminar los errores.
- La ergonomía pretende dar una respuesta satisfactoria a los requisitos de uso, apoyándose en los conocimientos actuales sobre anatomía y fisiología humana en el trabajo
- Aplicando la tecnología a disposición de la producción de los objetos para hacerlos más útiles, más cómodos y funcionales.
En esto no
somos pioneros, por ejemplo, ¿Has pensado alguna vez que en la naturaleza todos
los diseños son completamente ergonómicos? Definitivamente, ¡nuestro
creador, es un gran diseñador pues se ocupa de los detalles, en la naturaleza
todos los diseños, además de ergonómicos, son inteligentes! Hasta en el
uso de colores, o una función específica 👉🏾Ver recuadro la cáscara de la toronja.
La mímesis es la práctica y capacidad mediante la cual imitamos los objetos en la naturaleza y nos ayuda a valorar alternativas que pueden ser altamente efectivas en el mundo de los envases, ¿crees que puedes aplicarlo en tu propuesta de envases?
Este envase de Bonita Pour Femme de Vishal Vora (de A 'Design Award & Competition, 2019) imita un bolso femenino muy coqueto y de pequeño tamaño. Nota cómo los materiales han sido moldeados para darle forma al concepto.
[1] Una
posibilidad es trabajar para un segmento del mercado previamente identificado y
satisfacer a través del envase los deseos de los consumidores.
Muy buena lectura nos ayuda a saber más sobre los envases y también sus facetas así saber si lo estamos haciendo correctamente .
ResponderEliminar